Presentamos a las personas y colectivos que nos expondrán su propuesta para la 2ª Postfutura: Microutopías, que se realizará el 29 de junio a las 19h en el MOB (justo al fondo del FabCafé, c/Bailén 11, Barcelona).
Lucía Errandonea, investigadora y experta en participación, Ideas for Change
Futuros que molan: Una transformación desde el ciudadano contributivo
La democratización del conocimiento y las tecnologías están canalizando una nueva ola de innovación ciudadana que propone soluciones nuevas y diferentes, permite hacer más con menos, y pone en jaque a instituciones y circuitos establecidos. Si los datos son el nuevo combustible, ¿Qué podemos hacer con ellos y cómo podemos participar en la creación y distribución de la riqueza que producen? Construyamos entre todos futuros deseables en contraposición con las narrativas distópicas dominantes: contribuyamos a crear #FuturosQueMolan!
+información del proyecto: www.ideasforchange.com
Redes: @LuciaErrandonea @Ideas_4_change
Heurística
Presentación de Heurística, espacio autónomo de investigación, formación y mediación tecnocientífica
Heurística es un espacio autónomo de investigación, formación y mediación tecnocientífica.
Su lema: en común, saber es poder.
Se articula en tres areas.
El Taller es un espacio de encuentro entre comunidad académica y tejido social. En él traducimos al lenguaje propio de las ciencias necesidades o inquietudes expresadas por actores sociales, transformándolas en proyectos de investigación.
El Ateneo es un espacio de debate, formación y comunicación de saberes tecnocientíficos. Es el medio de intervención de Heurística en la esfera pública.
El Laboratorio es el espacio de investigación y experimentación autónoma. A través de él, Heurística interactúa con la academia y desarrolla estudios, herramientas y marcos conceptuales de carácter teórico.
+información del proyecto: www.heuristica.barcelona
Redes: @H3URISTICA
Manuel Portela
Geografías empáticas: reconfiguraciones de ciudades, objetos y lugares
El futuro de las ciudades es imaginado como la conquista de objetos dotados de inteligencias (cognitiva, sensitivas, emocionales y operativas). Estos futuros, re-humanizan lo no-humano y transgreden lo artificial para desplazar al humano en sus funciones básicas, con el fin de que viva en un idealismo orientado al consumo y al entretenimiento. En su trabajo de investigación de doctorado, Manuel explora el concepto de empatía desde diversos ángulos. Destacará 10 escenarios que ofrecen nuevos vínculos con la experiencia urbana.
+información de su trabajo: Manuchis.net
Redes: @Portela_man
Adrià Garcia i Mateu – Holon /Cooperativa d’Habitatge La Borda
El pasado de la vivienda, ahora (El passat de l’habitatge, ara) – La borda de Can Batlló
Acceder a una vivienda digna es cada vez más difícil, entre otros motivos por el uso creciente de ésta como un bien con valor especulativo en el mercado financiero como la crisis del 2008 demostró; a pesar de ser un derecho básico en la Carta de las Naciones Unidas. Haciendo uso de la metáfora del tiempo como aquello cíclico, podríamos decir que volvemos a donde estuvimos entonces, mientras en Barcelona y entre 2015 y 2018 el precio de la obra nueva ha subido el 20%, el alquiler un 30% y el de segunda mano, un 40%. La Borda de Can Batlló es una cooperativa que nació para impulsar un modelo donde la vivienda sea un bien de uso, en lugar de un bien especulativo, igual que las primeras cooperativas de vivienda lo hicieran en el 1886 a Dinamarca. Desde Holon estamos acompañando en diseñar servicios y prácticas de convivencia al futuro edificio, prácticas y servicios emancipadoras en términos de sostenibilidad, inclusión, género, etcétera; tal como también lo hicieran las cooperativas del siglo XX en Suecia, o en tantas otras regiones hoy en día
+información: laborda.coop & holon.cat & Artículo en inglés sobre la intervención de Holon en La Borda
Redes: @adriagm @weareholon @bordacoop