Un glosario para la innovación, la innovación social, y navegar el cambio (Experimento #1.1, versión Beta)

El lenguaje va ligado a cómo percibimos la realidad, y sin duda se relaciona en cómo construimos la explicación de ésta. Y a la vez, son unas gafas de ver el mundo.

A veces aparecen nuevos fenómenos, o nuevas necesidades, o nuevas prácticas. Al principio no tenemos palabras para señalar esas cosas nuevas o extrañas. Con suerte, tiramos de frases más largas, o explicaciones más confusas y especializadas. Conceptos abstractos. En algún momento, alguien se inventa una palabra y luego, en ocasiones, se acaban difundiendo y asentando en un lenguaje más informal.

¿Qué ocurre cuando entramos en contacto con “palabros”, palabras extrañas, neoligismos?

Si no las hemos oído nunca, y nos las explican por primera vez, pero no hemos tenido ninguna experiencia familiar a lo que apuntan, difícilmente calan en nuestras cabezas. Tal vez nos haga un clic en el momento en que vivamos una experiencia relacionada. O se posa en las cabezas.

Pero es ese primer contacto con ideas de lo Posible cuando se nos abre una ventanita a un pedazo de realidad que hemos conocido de resquicio, o por roce, pero no sabíamos nombrarlo. Lo innombrable ahora tiene nombre. El contexto es lo que le da sentido. ¿Recuerdas algunos de los neologismos que aparecieron durante la Covid-19? Como Infodemia, o conceptos como “Aplanar la curva”

Incluso algunas palabras son inventadas en contextos especulativos, para apuntar a a ideas más grandes, como pasa en la ciencia-ficción. El ansible de Ursula K. Le Guin (y luego otro cierto escritor), el Ciberespacio de William Gibson, el Metaverso de Neal Stephenson.

Las palabras no crean mágicamente lo material, pero nos ayudan a percibir lo potencial, lo que es posible, y a apuntar lo que existe. Palabras y palabros. En una sopa de muchas palabras nuevas vinculadas con nuevas prácticas y fenómenos por fin señalados, navegaremos para ver el mundo de una nueva manera.

En Postfuturear nos relacionamos tanto con fenómenos y tendencias emergentes que importan en la sociedad o los negocios, así como también nuevas prácticas y metodologías. A veces:

  • …son “palabros” extraños pero que sintetizan en una o dos palabras un concepto más complicado.
  • …hay que dedicar el tiempo de un elevator pitch o incluso un poco más para definirlo porque el “palabro” es raro
  • …esos palabros se nos escapan en talleres, conferencias, ¡ups!
  • …son buzzwords
  • …O lo fueron hace un tiempo y han dejado de tener sentido para algunas personas.
  • O quien sabe, algunas de esas palabras tan raras devienen nuevas buzzwords cuyo sentido se pierde como lágrimas en la lluvia
 

Vamos a darle una vuelta a su sentido más profundo, pero también cómo las entendemos en nuestra práctica (no queremos hacer el trabajo de la RAE). Aunque tratamos de ser rigurosas.

Tampoco haremos un ensayo para cada palabra, lo bueno, si breve, dos veces bueno. Salvo excepciones importantes. Siempre se puede echar una búsqueda si pica la curiosidad (ojalá despierte tu curiosidad!). ChatGPT desrecomendado, lo decimos en serio (para casos de temas emergentes, se inventa títulos de artículos académicos como supuestas fuentes, etc).

Otra característica que encontrarás: cada concepto tendrá vínculos enlazados a otros conceptos cuando esté finalizado este glosario, de manera que podrás navegar como si fuera una mini-wikipedia o un mini-cerebro del cambio. Ahora verás esto en modo “Building in Public”

Pedimos perdón por las palabras en inglés. Siempre que nos sea posible, ofreceremos su voz en castellano, pero en ocasiones las introduciremos en el idioma que más se usan (que suele ser el inglés). En otras, vienen de prácticas tan emergentes que no es nada común verlas en castellano (como por ejemplo Scaffolding).

Lo encontrarás ordenado todo alfabéticamente (puede haber algún desliz tonto, pero esa será la lógica). Y como destacado, periódicamente destacaremos una palabra inspiradora justo aquí abajo, antes del Glosario. Originalmente pensamos de ordenarlos de manera temática (por temas más concretos), pero queremos estimular el descubrimiento, así que esta forma de ordenar tan clásica puede servir para “mezclar” distintos temas que nos son fundamentales.

Esperamos que te sea tan útil como para nosotras. Para Postfuturear, forman parte de alguna manera de nuestras metodologías y trabajo con nuestros clientes, aliados y colaboradoras.

Imagina cada palabra como si fuera una nueva herramienta para cambiar un pedazo del mundo. Una palabra que abre a nuevas prácticas

La palabra de la semana

Inspirarse en la naturaleza para hallar soluciones a nuevos retos. El biomimetismo en este glosario se refiere a las prácticas aplicadas normalmente en el momento en que el diseño o la ingeniería, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, diseño de moda, diseño gráfico, aeronáutica, incluso diseño de procesos…) entra en juego.

Esta orientación busca inspirarse e imitar características de la naturaleza, que pueden ser más eficientes para fines concretos. De plantas, de animales, hongos, estructuras minerales… Y para nuevos productos, servicios, procesos, arquitectura, tecnologías, o incluso modos de vida.

Esta perspectiva no necesariamente es muy nueva, pero en el contexto actual se está volviendo una fuente de conocimiento muy valiosa. Valora el propio proceso de evolución y de estructuración de la naturaleza, y aspira además a un respeto con el propio entorno.

Cómo biodegradar materiales con hongos, cómo alzar estructuras que respeten los flujos del aire para refrigerar, diseñar aspas de aerogeneradores inspirándose en la forma de las semillas voladoras de los árboles