Un glosario para la innovación, la innovación social, y navegar el cambio (Experimento #1.1, versión Beta)
El lenguaje va ligado a cómo percibimos la realidad, y sin duda se relaciona en cómo construimos la explicación de ésta. Y a la vez, son unas gafas de ver el mundo.
A veces aparecen nuevos fenómenos, o nuevas necesidades, o nuevas prácticas. Al principio no tenemos palabras para señalar esas cosas nuevas o extrañas. Con suerte, tiramos de frases más largas, o explicaciones más confusas y especializadas. Conceptos abstractos. En algún momento, alguien se inventa una palabra y luego, en ocasiones, se acaban difundiendo y asentando en un lenguaje más informal.
¿Qué ocurre cuando entramos en contacto con “palabros”, palabras extrañas, neoligismos?
Si no las hemos oído nunca, y nos las explican por primera vez, pero no hemos tenido ninguna experiencia familiar a lo que apuntan, difícilmente calan en nuestras cabezas. Tal vez nos haga un clic en el momento en que vivamos una experiencia relacionada. O se posa en las cabezas.
Pero es ese primer contacto con ideas de lo Posible cuando se nos abre una ventanita a un pedazo de realidad que hemos conocido de resquicio, o por roce, pero no sabíamos nombrarlo. Lo innombrable ahora tiene nombre. El contexto es lo que le da sentido. ¿Recuerdas algunos de los neologismos que aparecieron durante la Covid-19? Como Infodemia, o conceptos como “Aplanar la curva”
Incluso algunas palabras son inventadas en contextos especulativos, para apuntar a a ideas más grandes, como pasa en la ciencia-ficción. El ansible de Ursula K. Le Guin (y luego otro cierto escritor), el Ciberespacio de William Gibson, el Metaverso de Neal Stephenson.
Las palabras no crean mágicamente lo material, pero nos ayudan a percibir lo potencial, lo que es posible, y a apuntar lo que existe. Palabras y palabros. En una sopa de muchas palabras nuevas vinculadas con nuevas prácticas y fenómenos por fin señalados, navegaremos para ver el mundo de una nueva manera.
En Postfuturear nos relacionamos tanto con fenómenos y tendencias emergentes que importan en la sociedad o los negocios, así como también nuevas prácticas y metodologías. A veces:
- …son “palabros” extraños pero que sintetizan en una o dos palabras un concepto más complicado.
- …hay que dedicar el tiempo de un elevator pitch o incluso un poco más para definirlo porque el “palabro” es raro
- …esos palabros se nos escapan en talleres, conferencias, ¡ups!
- …son buzzwords
- …O lo fueron hace un tiempo y han dejado de tener sentido para algunas personas.
- O quien sabe, algunas de esas palabras tan raras devienen nuevas buzzwords cuyo sentido se pierde como lágrimas en la lluvia
Vamos a darle una vuelta a su sentido más profundo, pero también cómo las entendemos en nuestra práctica (no queremos hacer el trabajo de la RAE). Aunque tratamos de ser rigurosas.
Tampoco haremos un ensayo para cada palabra, lo bueno, si breve, dos veces bueno. Salvo excepciones importantes. Siempre se puede echar una búsqueda si pica la curiosidad (ojalá despierte tu curiosidad!). ChatGPT desrecomendado, lo decimos en serio (para casos de temas emergentes, se inventa títulos de artículos académicos como supuestas fuentes, etc).
Otra característica que encontrarás: cada concepto tendrá vínculos enlazados a otros conceptos cuando esté finalizado este glosario, de manera que podrás navegar como si fuera una mini-wikipedia o un mini-cerebro del cambio. Ahora verás esto en modo “Building in Public”
Pedimos perdón por las palabras en inglés. Siempre que nos sea posible, ofreceremos su voz en castellano, pero en ocasiones las introduciremos en el idioma que más se usan (que suele ser el inglés). En otras, vienen de prácticas tan emergentes que no es nada común verlas en castellano (como por ejemplo Scaffolding).
Lo encontrarás ordenado todo alfabéticamente (puede haber algún desliz tonto, pero esa será la lógica). Y como destacado, periódicamente destacaremos una palabra inspiradora justo aquí abajo, antes del Glosario. Originalmente pensamos de ordenarlos de manera temática (por temas más concretos), pero queremos estimular el descubrimiento, así que esta forma de ordenar tan clásica puede servir para “mezclar” distintos temas que nos son fundamentales.
Esperamos que te sea tan útil como para nosotras. Para Postfuturear, forman parte de alguna manera de nuestras metodologías y trabajo con nuestros clientes, aliados y colaboradoras.
Imagina cada palabra como si fuera una nueva herramienta para cambiar un pedazo del mundo. Una palabra que abre a nuevas prácticas
La palabra de la semana
Inspirarse en la naturaleza para hallar soluciones a nuevos retos. El biomimetismo en este glosario se refiere a las prácticas aplicadas normalmente en el momento en que el diseño o la ingeniería, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, diseño de moda, diseño gráfico, aeronáutica, incluso diseño de procesos…) entra en juego.
Esta orientación busca inspirarse e imitar características de la naturaleza, que pueden ser más eficientes para fines concretos. De plantas, de animales, hongos, estructuras minerales… Y para nuevos productos, servicios, procesos, arquitectura, tecnologías, o incluso modos de vida.
Esta perspectiva no necesariamente es muy nueva, pero en el contexto actual se está volviendo una fuente de conocimiento muy valiosa. Valora el propio proceso de evolución y de estructuración de la naturaleza, y aspira además a un respeto con el propio entorno.
Cómo biodegradar materiales con hongos, cómo alzar estructuras que respeten los flujos del aire para refrigerar, diseñar aspas de aerogeneradores inspirándose en la forma de las semillas voladoras de los árboles
Abstracción, Abstracto; Alejado
Se dice de cualquier idea, concepto o incluso hecho empírico que parece muy lejano respecto a nuestra experiencia. Las matemáticas, son siempre abstractas, aunque sirvan para cosas muy prácticas. El cambio climático, nos parece “alejado” o abstracto por su complejidad y porque no siempre es tangible. O porque no tiene una aplicación directa y simple
Accionable; Activable, Ideas accionables
Nos encontramos en un momento en el que tenemos acceso a más información que nunca, y a muchos datos de múltiples fuentes, pero no está claro todo el sentido de conjunto que tiene (ver Sentido, Sense-making (próximamente)).
Ideas las puede tener todo el mundo, pero ¿solo valen las que se llevan a cabo?
Nos referimos con Ideas Accionables (o Conceptos Accionables) cuando nos referimos a ideas ya muy digeridas, cercanas a las prácticas de las personas, o de una organización, que ya están traducidas (ver próximamente Traducción) para ser intuitivas, y aplicarlas. Por ejemplo, el concepto “reciclar” hoy en día lo vemos sencillo de aplicar y pasar a la acción, “activar”. No es ya abstracto (aunque siempre se puede profundizar). A veces, una idea accionable para una empresa no necesariamente lo es para otra.
Nosotros creemos que hay ideas no de innovación al uso, sino que están unos pasos antes (como los Insights, los Conceptos, los Modelos y los Marcos de trabajo, próximamente llegarán estas palabras) y son necesarias para tener ideas accionables. A las que no son accionables pero, antes de digerirlas, tienen valor como “materia prima”, les diremos Ideas-herramienta
Aceleración
Es un proceso en el que la velocidad cambia a lo largo del tiempo a más. Puede cambiar la velocidad, pero también la dirección o tendencia. En tecnología, tradicionalmente se dice que se acelera el ritmo de los cambios cuando, dentro de una familia o tipo de tecnologías (p.e. las IA), aparecen cada vez más innovaciones en un periodo de tiempo dado, respecto a un periodo anterior.
Sociológicamente, hablamos de “Aceleración” o “tiempos acelerados” cuando percibimos que en poco tiempo se dan muchos cambios externos que sacuden algunos cimientos. No solo innovaciones, o “disrupciones” (ver Disrupción), también cambios de contexto. Del salto del Walkman al CD y luego al Mp3, y ya todo en la nube mediante plataformas. O de cómo nuestros ritmos de vida, del día a día, van sacudidos, vamos deprisa a todas partes, sin tiempo y menos para nada.
Actor; Agente (rel. avanzado: Actantes)
En sociología, estas 3 palabras tienen diferentes significados. Pero las juntamos por economía. Son sujetos de acción, los que hacen cosas, o actúan de alguna manera.
En ocasiones se puede definir al actor, también, como organizaciones o personas que tienen poder político, económico y/o social
Ver Agencia
Actor no-Estado
Non-State Actor en inglés, se refieren a grandes ONGs, entidades supranacionales como la Unión Europea, o corporaciones multinacionales que tienen un poder económico, político, social o ambiental equiparable al de un Estado.
Adaptación
La adaptación es la capacidad tanto de seres vivos como de organizaciones (y algunas máquinas) de prosperar en un nuevo entorno gracias a mutaciones, nuevas características, funciones, actividades o elementos, y que permiten un mejor encaje (o “ventaja”) en ese nuevo entorno cambiado.
Traducción: amoldarse al nuevo entorno, a los cambios que han ocurrido. O incluso a los vaivenes. Más fácil decirlo, un arte llevarlo a la práctica.
Ver (próximamente) Gestión del Cambio
Affordance – “Ofrecimiento”
Un concepto muy útil y bello tanto de la Psicología como de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología, y muy útil para UXers y diseñadores, o el diseño para la diversidad funcional.
Los objetos tienen unas formas de ser usadas en muchas ocasiones condicionadas por la norma social, pero pueden ofrecer muchas más formas de ser usado.
Por ejemplo, una silla se supone que es para sentarse en ella. Pero también podemos subirnos sobre ella para acceder a lugares más altos (aunque no sea tan seguro). Podemos usarla como estante. Los más pequeños pueden jugar de mil formas en torno a una silla (escondiéndose debajo, o peligrosamente como una atracción). Todas esas posibilidades que abre un objeto son las affordances.
Esta idea es muy útil para guiar innovación del tipo Exaptación (próximamente en el glosario), o pensar nuevas soluciones innovadoras. O pensar sobre las Externalidades (la E se va a venir muy cargada).
Agencia
Así expresado tal cual, nos viene a la cabeza, más rápido, lo que somos Postfuturear, o una agencia de diseño gráfico, o de publicidad.
Pero aquí viene otra acepción muy interesante de las ciencias sociales: la capacidad que tiene una persona u otra entidad (no-humana, próximamente, en la N) para actuar en el mundo.
Este concepto para el camino hacia la igualdad a pesar de diferencias es relevante: la agencia puede ser compartida, “transferida” voluntariamente para algunas cuestiones (por ejemplo, cuando votamos queremos decidir quién tomará decisiones políticas también para nosotros), o en el peor caso extraída de una persona a otra (mediante mecanismos de poder digamos, violentos).
Agile, Agilismo
Metodología o, mejor dicho, conjunto de metodologías para la gestión de equipos, proyectos y operaciones que se orienta a entregas de encargos funcionales (productos, servicios diseñados…) más rápido con ciclos de corto plazo para introducir mejoras (ver Iteración próximamente). Originalmente, se orientaría a “aligerar” procesos y burocracia.
También es interesante como metodologías que valoran una mayor integración del cliente en las conversaciones sobre el entregable, y de estimular una mayor comunicación mediante dinámicas y mecanismos. Recomendable: comenzar por el Manifiesto Ágil y seguir hacia las actualizaciones que hoy en día han surgido de estas metodologías y forma de trabajar
Agilidad
Capacidad de moverse rápidamente y con destreza en un entorno que cambia, o porque, como un bailarín, se desea articular una experiencia única. No confundir con Adaptación, aunque pueden ir de la mano.
Ambigüedad
Cuando se expresan valores o definiciones excesivamente abiertas. O cuando tratamos con entornos o fenómenos que llamamos “ambiguos”, algunas características de su comportamiento son:
· Impredecibles, “a saber por dónde puede evolucionar”
· Parecen contradecirse con el patrón habitual
· No hay un posicionamiento obvio, puede tener múltiples lecturas
No confundir con Contradicción (cuando se expresan valores o partes de una definición aparentemente anulantes entre sí).
Ver simultaneidad (próximamente)
Anticipación
La consideración de un evento (ver), escenario (ver) o situación potencial, e incluso la actuación. Si se considera que tiene el valor de una Predicción (ver), se diría la capacidad de “avanzarse”. Si se considera que tiene el valor, simplemente, de un Futuro Posible (ver), entonces se actuaría para incidir o estimular la materialización de ese escenario.
También es el nombre de una subdisciplina más técnica de los Estudios de Futuros (ver próximamente).
Ver Pretensión (próximamente)
Anti-fragilidad
Más allá de la Resiliencia (ver, próximamente), este concepto acuñado por N. Taleb apunta a organizaciones o sistemas (también, ver próximamente) que evolucionan o prosperan a partir de eventos estresores que suceden en el entorno.
En cambio, la resiliencia indica la propiedad de una organización o un sistema (o de un material) volver a un punto de estabilidad o estado similar del que venía antes de que algo lo sacudiera o deformara.
Antropoceno
Concepto propuesto en ámbitos científicos como la Geología, la Biología o la Física (climatología…) para definir el momento geológico actual, debido a que se pueden observar impactos profundos de la acción humana (Antropo-) en la geología, tanto de manera directa (transformación de montañas, valles, impactos de bombas nucleares y sus rastros…) como indirecta (cambios en la composición química de la atmosfera, como el aumento de CO2). La propuesta para su inicio tampoco está acordada. Se propone entre el siglo XIX y 1950.
Si se acaba de confirmar, iría después del Holoceno (desde el año 11,000 aprox). Existen otros nombres como alternativas, como Capitaloceno, ya que estas perturbaciones no están infligidas por todos los seres humanos de manera uniforme, sino por actores con la capacidad de mover recursos.
Este concepto puede verse en entornos y foros de discusión sobre la Emergencia Climática
Aprendizaje estratégico
El aprendizaje estratégico, en ocasiones, se define como una alternativa a la planificación estratégica. Esta última se entiende, entonces, como el diseño de objetivos y acciones muy rígidas e incuestionables. Y se lee como una dicotomía.
Necesitamos en estos tiempos otras maneras de “planificar” y articular las acciones y objetivos con una visión preferible común. El aprendizaje estratégico, pues, se entiende como una forma de utilizar y “aterrizar” el conocimiento de los cambios del entorno para tomar decisiones y adaptar las acciones a medida que se progresan en hitos, y pasa el tiempo.
Ver también Estrategias Adaptativas (próximamente), y Teorías del Cambio (cuando publiquemos la T)
Aterrizar
Esta palabra informal se utiliza para indicar dos cosas algo diferentes:
- encontrar casos y ejemplos concretos y de nuestra Escala (ver, próximamente) de un proceso o tendencia más Abstracta (ver más arriba)
- transformar o Traducir (ver, próximamente) en ideas Accionables (ver más arriba) esa idea más abstracta o elevada
Aterrizar algo que parecía estar en las nubes de las ideas…
Atomizar
Dividir algo en partes más pequeñas. Por ejemplo, cuando nos ponemos retos u objetivos grandes y que necesitan varios flancos de actuación, o ante objetivos que no queda claro por dónde comenzar, un buen paso es dividirlo en:
- elementos más pequeños, procesos y necesidades más pequeñas
- pasos que se necesitan para alcanzarlos, y transformarlos en pequeños objetivos, o proyectos
Existen diferentes técnicas de gestión de proyectos para ello, además de las listas.
Atractores (la entrada más larga con la letra A)
Esta palabra necesita desambiguación, y para colmo, no es tan intuitiva como parece.
Por un lado, en ocasiones se ha referido como “atractor” a temas reconocidos socialmente, o tendencias culturales / sociales / económicas / tecnológicas, o misiones u objetivos a las que otras acciones, procesos y tendencias parecen enfocarse.
Aquí, la idea de “atractor” se inspira o confunde con la idea de la atracción de los imanes. Algo que proporciona un sentido directo a esa “cosa” u objetivo. Por ejemplo, para este enfoque las IAs son actualmente un “atractor”. Esta forma de utilizar esta palabra se remonta a la acepción que R. Rumelt da en su famoso libro “Good Strategy, Bad Strategy”.
Sorprendentemente, este “palabro” procede de la Física, de la Teoría del Caos, y los Sistemas Complejos, y tiene un significado diferente. De hecho, Rumelt dice tomarla de ahí y habla de “estados atractores”. Y aquí la cosa se vuelve abstracta y complicada, y por culpa de ello esta será la entrada más larga.
Atractor de Lorenz
El atractor no es la cosa o una visión que atrae hacia ella comportamientos, sistemas, objetos o personas (sea lo que sea a lo que nos refiramos como atractor), sino que es el patrón de un sistema. No es la gravedad: es la ruta. En los casos que nos interesan, una empresa o conjunto de actores económicos, por ejemplo.
Los elementos de un sistema que se comporta en un patrón de atractor no necesariamente “alcanzan” el estado ideal al que parecen dirigirse. Es un comportamiento visualizado en forma de datos de observación que, aquí viene todavía algo más complicado, no incluyen las variables “tiempo” y “espacio”. Sino la dispersión de estados o “situaciones” que presenta un sistema en un gráfico. Son mates euclidianas y esas movidas.
Por si sirve una metáfora más aterrizada, el agua arremolinándose en torno a un desagüe sería como un patrón atractor. O una canica en un bol como los que se muestran en los museos de ciencia y experimentos para niños: la canica no va directa al punto más hondo porque no puede, sino que recorre en forma de espiral las paredes del bol hasta ese punto hondo debido a la gravedad.
Un patrón de los elementos estudiados, que lucen comportarse hacia un estado ideal, pero que a la vez sufren otras mil fuerzas que no facilitan que lo alcance, como pérdidas de energía (termodinámica), etcétera.
Así, si quisiéramos hablar de un atractor de la sociedad actual, la libertad forma un patrón atractor de diferentes situaciones históricas de los últimos dos siglos, por ejemplo. O la automatización.
Pero en términos humanos, no son fuerzas del destino respecto a empresas y entidades. Cosa distinta, aunque pueden sonar similares, son las Inercias (ver, en un futuro), y la teoría de Dependencia del Camino (ver, próximamente). Aquí nuestras voluntades y la riqueza de experiencias humanas hacen que no nos comportemos como canicas o nubes.
Es por este motivo y por nuestra cabeza cuadrada que raramente querremos usar la palabra “atractor”, porque es demasiado lío (y quizás esta sea la entrada más larga de nuestro glosario…). Preferiríamos “dirección”, o para ampararlo a una visión de largo espectro “Visión” (ver, cuando lleguemos a la V) o “Propósito” (cuando lleguemos a la P). Más simple y sencillo 🙂
Autogestión; modelo de gestión horizontal
Es una forma de organización y gestión de algunas entidades, asociaciones, equipos dentro de empresas y organizaciones de personas. Las personas implicadas o participantes de esas entidades a su vez toman decisiones, deciden de qué maneras organizarse, distribuirse los roles, e impulsar las acciones hacia los objetivos que han decidido. Es un enfoque de management muy próximo al cooperativismo
Auto-organización; Autopoiesis
La capacidad de un sistema de organizarse y sostenerse a sí mismo. O incluso generarse a sí mismos. Estos conceptos vienen de los biólogos H. Maturana y F. Varela en los años 70, tras estudiar el comportamiento de las células vivas.
Ahora bien, no todos los sistemas, por ser sistemas, se auto-organizan. Hoy en día no tiene sentido aplicarlo al comportamiento social humano, pues no es como una ley que se cumple.
Tema algo diferente es la Auto-gestión, pues son las propias personas que forman una entidad que deciden (y tienen la posibilidad) de organizarse de manera horizontal, no es algo que surja espontáneamente sin mediación de ninguna decisión en un entorno económico como el actual, y se pueda mantener fácil en ese formato a lo largo del tiempo.
Backcasting
Es un método tanto para desarrollar escenarios de futuro (en su perspectiva francesa de describir cómo se ha llegado hasta allí) como para Gestión de Proyectos. De ir del futuro hacia atrás
Consiste en describir los eventos que deben haber ocurrido (desde el punto de vista de escenarios), o los hitos necesarios a cumplir, para llegar a un estado futuro ideal. Ese estado ideal puede ser:
- A corto plazo, por ejemplo, para proyectos
- O a medio y largo plazo, para grandes proyectos, Visiones, o para el caso de los escenarios

BANI
Es un acrónimo utilizado para diagnosticar un entorno difícil. Sus siglas proceden de las palabras inglesas:
- Brittle: Frágil o no-Elástico,
- Anxious: Ansioso, frenético…
- Nonlinear: no-lineal (ver próximamente)
- Incomprensible
Es necesario acompañarlo de uno o varios marcos de trabajo. Pero todo depende de cómo esté afectando concretamente a la organización o el territorio. No existe una fórmula mágica más allá de las siglas.
Ver VUCA (cuando alcancemos la V)
Benchmarking
En diferentes campos pueden ser diferentes cosas. Del marketing, se refiere al análisis comparativo con respecto otro referente. En ocasiones, se puede referir a comparar el “éxito” de una empresa respecto a otra, a comparar productos o innovaciones, para así tomar una reflexión estratégica de qué está funcionando en un nuevo entorno o respecto una nueva visión de negocio
Biomimicry – biomimetismo; diseño biomimético
Inspirarse en la naturaleza para hallar soluciones a nuevos retos. El biomimetismo en este glosario se refiere a las prácticas aplicadas normalmente en el momento en que el diseño o la ingeniería, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, diseño de moda, diseño gráfico, aeronáutica, incluso diseño de procesos…) entra en juego.
Esta orientación busca inspirarse e imitar características de la naturaleza, que pueden ser más eficientes para fines concretos. De plantas, de animales, hongos, estructuras minerales… Y para nuevos productos, servicios, procesos, arquitectura, tecnologías, o incluso modos de vida.
Esta perspectiva no necesariamente es muy nueva, pero en el contexto actual se está volviendo una fuente de conocimiento muy valiosa. Valora el propio proceso de evolución y de estructuración de la naturaleza, y aspira además a un respeto con el propio entorno.
Cómo biodegradar materiales con hongos, cómo alzar estructuras que respeten los flujos del aire para refrigerar, diseñar aspas de aerogeneradores inspirándose en la forma de las semillas voladoras de los árboles
Blueprint; Plano de servicios
En nuestro caso, nos referimos a un diagrama en el que se expone visualmente cómo diferentes componentes (como personas, herramientas, lugares…) y procesos de una organización, negocio o proyecto se relacionan para que una idea de servicio o de táctica a ejecutar funciona.
Puede ser una guía, pero se puede usar también como medio para pre-prototipar una propuesta (“especular”).
Bola de nieve, efecto; táctica
El efecto bola de nieve es un concepto fundamental para el aprendizaje estratégico o la planificación adaptativa. Es un fenómeno no-lineal, a veces contraintuitivo.
Como se visualiza en la metáfora visual de una bola pequeñita creciendo al ser arrastrada por un campo de nieve, la idea parte de comenzar con un núcleo pequeño de:
- Personas (cuando hablamos de estrategias de comunicación, o testeo de ideas, o de arranque de modelos de partnership experimentales, o de investigación etnográfica de usuarios…)
- Acciones e ideas piloto de escala pequeña (para acciones de alto riesgo)
E ir creciendo utilizando un efecto convocatoria, a medida que se validan ideas, o se van conociendo más personas. O crecer en escala.
Bucles de retroalimentación; Feedback Loop; Ciclos Virtuosos o Viciosos
Un bucle de retroalimentación es un tipo de interacción entre elementos, y el que más suele gustar para introducirse en Systems Thinking, “pescadillas que se muerden la cola”, elementos que forman una cadena cerrada de relaciones de causalidad, y que a través de una serie de reglas, leyes físicas o normas vuelven sobre sí mismas.

Bucle de retroalimentación negativo o compensatorio, o estabilizador
Un termostato es un buen ejemplo de bucle negativo. Por un lado, está la temperatura de una sala. Por el otro, una fuente de frío o de calor. Y por el otro un termostato con su termómetro. Cuando entra más frío en la sala desde fuera, el termostato se activa, se enciende la caldera, y cuando el termostato detecta que se ha alcanzado la temperatura ideal, entonces para la caldera.
Un sistema o entorno que se encuentra estable, tranquilo, puede estar sostenido por un conjunto de bucles estabilizadores, o un juego de bucles negativos / estabilizadores, y bucles positivos.
Bucle de retroalimentación positivo o reforzador
Son bucles que se refuerzan a sí mismos y da la sensación que el “output” final es mayor que la fuerza, materia o energía que se introdujo al inicio. Pueden provocar crecimientos exponenciales (ver Exponencialidad), pero también dirigirse y acelerar más rápido en el tiempo hacia el punto de encuentro con sus propios límites
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
WTF