TALLERES DE SENSE-MAKING (CREACIÓN DE SENTIDO), TENDENCIAS Y DESARROLLO ESTRATÉGICO
Nuestra misión es habilitar el entendimiento de lo que está cambiando con una perspectiva más transversal y necesariamente transdisciplinaria. En este formato, queremos facilitarlo para un formato más accesible en tiempo y recursos a distintos tipos de organizaciones y agentes que necesiten darle sentido no solo a lo que ocurre en sus entornos, sino en el tipo de acciones que pueden desarrollar.
Para ello tenemos diseñado un grupo de talleres con un método y materiales propios que consiste en el reconocimiento de tendencias y procesos del entorno, tanto estructurales (“grandes”) como emergentes y micro, en validar los distintos tipos de impacto que ejercen sobre la organización en el corto y largo plazo, y co-diseñar un tablero de decisiones y acciones.
Estos talleres se enfoca al plano de la estrategia general, aunque se puede adaptar a aspectos más concretos de la organización (diseño de producto, comunicación…). Es recomendable que participen personas que lideren y tomen decisiones dentro de la organización
Estos 3 talleres son diferentes versiones de la aplicación de una de nuestras metodologías. Esto significa que nuestros clientes escogen, en base a sus necesidades, tiempo disponible, y recursos, qué formato les encaja mejor.
Estos talleres sirven para:
- Introducir conocimiento sobre cambios emergentes tanto tecnológicos (digitales y no-digitales), sociológicos que impactan entre otras áreas en consumo, ambientales / sostenibles, y sus diferentes inter-relaciones (vital para pensamiento estratégico)
- Preparar otras sesiones de innovación de producto, innovación disruptiva
- Antes o durante procesos de planificación estratégica que aspiren a marcos de resiliencia
- Tener un marco o “excusa” con el equipo para reflexionar sobre lo que sucede fuera de la organización, generar un espacio especial respecto los fuegos del día a día
- Tener un espacio con un proceso que acelera el compartir conocimiento interno sobre retos que, consciente e inconscientemente, se están detectando
- Crear sentido conectando puntos sobre lo que sucede dentro y afuera
- Elaborar un lenguaje interno sobre esas tendencias, ponerle nombre a lo que parecía muy abstracto e innombrable, e impulsar nuevos modelos de trabajo, innovación organizativa
Las Cartas de tendencias

Debido al uso frecuente de materiales que presentasen la información de cambios y tendencias, así como procesos económicos, políticos, sociales y ambientales más estructurales, en todo tipo de sesiones de trabajo con cliente y en universidad, diseñamos nuestro propio formato de lo que llamamos “Cartas de tendencias”.
Tenemos en torno a +80 cartas, y además algunos clientes nos encargan algunos temas a criterio específico de lo que necesitan, es decir, cuidamos de investigar en base a los temas que se nos indiquen. Estas cartas las usamos para estos talleres, así como también para otras situaciones.
Pre y Post-talleres
Las propuestas que definimos tratamos de ajustarlas en base a los requisitos y necesidades de cada cliente. Siempre habrá una sesión Kick-off previa para, al menos, chequear que se ajusten algunos temas, y siempre habrá una reunión varias semanas después, a convenir con agendas, para revisar la efectividad del taller y próximos pasos necesarios.
Eso sí, como respetamos que cada uno de los 3 formatos se ajustan a agendas, prioridades y presupuestos distintos, el pre y post taller también tiene unas características específicas
DEGUSTACIÓN
Tiempo: 3 horas Formato: presencial y/o online, no híbrido
Personas: (Postfuturear 1 persona; máximo 15 participantes) equipos de innovación; CxOs y fundadores de pymes; equipos de diseño de producto; equipos de marketing
- Mini-masterclass sobre tendencias, procesos y futuro
- Reconocimiento de tendencias y procesos generales (se usará solo la base de datos y cartas que ya tenemos preparadas)
- Un ejercicio de sense-making
- Debate final de cierre
Variaciones que permite el formato Degustación: foco en temas de Sostenibilidad, foco en Tecnologías
Indicado para: equipos que desean salir del día a día y no tienen mucho tiempo disponible para estar juntos; pymes que desean tener un espacio para reflexionar sobre grandes cambios y darle sentido a qué está ocurriendo; organizaciones que desean probar una experiencia con (o mejor dicho, para) Postfuturear®; incluirlo en una experiencia o una jornada con otro tipo de actividades
Resultado al acabar la jornada: la experiencia, el descubrimiento de un modelo de prospectiva innovadora, la reflexión colectiva (con el equipo) y aprender un poco de un tipo de procesos de reflexión estratégica sobre el entorno o reflexionar sobre un tema hasta entonces “invisible”.
Pre y post-taller: es un taller de degustación y primera toma de contacto, no tiene mucho espacio para la adaptación (aunque se podría explorar diseñar un taller ad-hoc en base a otros intereses). Tras el taller, ofrecemos en el mismo “pack” una reunión para comentar impresiones, y valorar juntas aplicaciones y posibles siguientes pasos
*En este formato no se comparte en digital los materiales ni se envían otros entregables. En este formato se aplican tendencias diversificadas en base a una selección prácticamente cerrada; no son tendencias de consumo en exclusiva, se presentan de distintos temas para que este tipo de ejercicio tenga mejor efectividad. Si se desea un trabajo de tendencias más específico (consumo u otros temas), puede interesarte el formato “Orientado a retos”, o puedes comentarnos qué tenías en mente
EXPRESS
Tiempo: 8 horas (dividible en dos jornadas de 4 horas). Formato taller de trabajo o de co-creación (formato estudio), equipos de innovación o de desarrollo de producto
Formato: presencial u online (recomendable el presencial para asegurar resultados y asegurar la participación del inicio al fin)
Personas: (Postfuturear 1 persona por cada 20 participantes) CxOs, nivel intermedio y otros agentes que se consideren necesarios
- Reconocimiento de tendencias y procesos generales (se usará solo la base de datos y cartas que ya tenemos preparadas)
- Análisis ágil de cadena de valor y stakeholders (sin análisis ni preparación previa)
- Ejercicios de sense-making
- Cuadro de posibles intervenciones y acciones (next steps)
Variaciones que permite el formato Express: foco en temas de Sostenibilidad, foco en Tecnologías, foco en diseño de producto (sin sector especializado)
Indicado para: equipos en proceso de innovación sobre nuevos entornos o mercados, en fase de ideación, equipos que necesitan salir del día a día habitual o entrar en contacto con qué puede estar ocurriendo también fuera del entorno de la organización, dotar de sentido a cambios hasta ahora descritos como complejos y de incertidumbre, y que tienen disponible poco tiempo; también para reflexionar de manera sistémica sobre sostenibilidad ambiental y social
Resultado al acabar la jornada: un cuadro (similar a Canvas) con una lista de acciones ejecutables en el corto plazo encarados a I+D+i y dirección; una copia física de cartas de tendencias para uso interno posterior
Pre y post-taller: antes del taller Express tendremos una sesión para conocer vuestras necesidades propias y únicas, y asesorar ajustes en el taller para que se conduzca a medida. Tras el taller, 1 mes después, se ofrecerá un documento y una reunión con consejos y un plan de acciones
ORIENTADO A RETOS
Tiempo: 24 horas (dividible en 3 o 4 jornadas enteras, o en sesiones de 4 horas). Formato taller de trabajo o de co-creación (formato estudio) + trabajo de exploración previa (a cuenta de Postfuturear) 2-3 semanas antes
Formato: presencial exclusivamente
Personas: (Postfuturear 1 persona en facilitación; otros miembros en función de necesidades específicas) CxOs, nivel intermedio y otros agentes que se consideren necesarios (máximo 15). Se puede orientar también a espacios de innovación colectiva con diferentes agentes
- Investigación de inteligencia estratégica con antelación y a medida (tendencias, elementos a tener en cuenta). Puede ser genérico o sobre un par de temas estratégicos especiales
- Reconocimiento de tendencias y procesos a medida
- Análisis ágil de cadena de valor y stakeholders (con auditoría exprés previa)
- Ejercicios de sense-making y diferentes métodos de mapas sistémicos y de agentes
- Análisis de variaciones estratégicas (qué diferentes opciones y ‘caminos’ se presentan)
- Co-Modelado de escenarios futuros para evaluar ideas, opciones y desarrollos
- Teoría de transición para la organización: Cuadro de posibles intervenciones y acciones (next steps) con más precisión
- Diseño de métricas a medida
Indicado para: un formato más ágil y rápido que una consultoría, pero con un nivel de detalle y personalización a las necesidades de cada cliente.
Se puede modificar añadiendo más módulos, o retirando algunos. Se puede orientar también a espacios de innovación colectiva con diferentes agentes
Resultado al acabar estos talleres de trabajo: escenarios con narrativa; mapas sistémicos; un informe sintético de tendencias, cadena de valor y stakeholders a medida;, un cuadro (similar a un canvas) con una lista de acciones ejecutables en el corto plazo encarados a I+D+i y dirección
Pre y post-taller: antes del taller Orientado a retos tendremos una sesión de trabajo
para conocer vuestras necesidades propias y únicas, enmarcar el reto con vosotros utilizando nuestra metodología, y acabar de ajustar a vuestra medida todo este proceso. Para esta modalidad también ofrecemos 3 reuniones para hacer seguimiento y apoyo del pipeline y las decisiones tomadas a partir de esta experiencia







CLIENTES QUE HAN APOSTADO POR UNO DE ESTOS FORMATOS
